Tacotalpa dejó de ser capital de Tabasco el 12 de agosto de ese año después de 1795. 119 años de haber sido la sede del gobierno de la provincia. La Casa Real de Tacotalpa, su antecedente quedó ahí.
Los empleados, archivos y enseres pertenecientes al gobierno bajaron por el río de la Sierra al Grijalva. Villahermosa comenzó a funcionar por segunda vez como capital de Tabasco, el lunes 15 de agosto de 1795. El gobierno instaló sus oficinas en los altos del cuartel “Principal” frente a la Plaza Mayor (Calles de Allende e Independencia).
Al Norte, se encontraba la casa de don Ruperto Rovirosa, de dos pisos, con balcón al frente. Esta casa la adquirió cambiándola por una finca en Macuspana, el yucateco don Manuel Zapata Zavala. La casa fue utilizada varias veces de Casa de Gobierno.
En 1883, el gobernador Manuel Mestre Gorgoll logró que el Congreso autorizara realizar las gestiones para la construcción de un inmueble destinado a ser del Gobierno.
Lino Merino era yerno del Sr. Zapata, y en 1883 le vendió la casa al gobernador Mestre Gorgoll para construir allí lo que es hoy el Palacio del Ejecutivo. El terreno era de 103 m2.
En 1884, puso la primera piedra Lauro León Vázquez, quien fungía como gobernador interino. El proyecto inicial lo realizó el arquitecto Carlos Jerez Huerta, quien proyectó el edificio con un anexo que ocuparía el palacio municipal de San Juan Bautista, nombre fundacional de Villahermosa.
A un costado de donde se construiría el Palacio de Gobierno, había casa de portales de la familia Dueñas que le fueron vendidas al Ayuntamiento de San Juan Bautista en 1883 para construir ahí la Casa Municipal.
Pablo Folc fue el maestro albañil que diseñó y construyó el palacio de gobierno del estado. Los planos fueron levantados por el arquitecto Carlos Jerez y Huerta y los trabajos de albañilería estuvieron a cargo de los artesanos tabasqueños don Luis Ramírez y don Enrique Cicero.
Los trabajos quedaron suspendidos por un tiempo y en 1885, siendo gobernador Eusebio Castillo Zamudio, se reanudaron las obras.
El Ayuntamiento había parado la construcción de su edificio por falta de recursos. Y el Ejecutivo deseaba ampliar su edificio y solicitó autorización al Congreso Local para comprar esa propiedad. De acuerdo al periódico oficial de mayo de 1888, el Ayuntamiento vendió al gobierno del Estado por $ 4,845.37 (cuatro mil ochocientos cuarenta y cinco pesos 37/100 m.n.) el predio y la Casa Municipal que estaba construyendo en la esquina noreste de la plaza de la Constitución, el lado este del Palacio del Ejecutivo, para hacer más grande el edificio y abrir la calle Aldama (hoy Guerrero).
En ese mismo año empezaron las obras de construcción de la planta alta. La lista de materiales, entre otros menciona: ventanas, puertas y balcones de hierro, cúpula de hierro con su torre, reloj con campana, chapas de bronce, vidrios esmerilados, pararrayos, faroles, capiteles de hierro y mobiliario para el salón principal, fueron encargados a Francia, luego de obtenerse un permiso de exención aduanal.
El costo final de la edificación fue de $130,335.00. La construcción del edificio, estuvo a cargo del maestro de obras Pablo Folc y los trabajos de albañilería fue obra de los artesanos Luis Ramírez y Enrique Cicero. Los carpinteros que intervinieron en la manufactura de las puertas fue- ron Apolinar Sanlúcar y Jacinto Sánchez, la decoración de paredes y techos corrió a cargo del pintor Miguel Enríquez.
Tras once años, el inmueble fue inaugurado el 13 de diciembre de 1894 con festejos que duraron tres días, disparándose salvas de 21 cañonazos. además de realizarse dentro del palacio una cena-baile y en la plaza de armas una verbena popular.
El gobernador Simón Sarlat fue quien inauguró el edificio y ocupó las instalaciones por solo 28 días, ya que el 10 de enero siguiente tomó posesión el nuevo gobernador, general Abraham Bandala Patiño.
El Palacio de Gobierno albergó en la planta baja a la Cámara de Diputados. En el ala poniente se ubicó la Tesorería General del Estado y del lado opuesto la Procuraduría de Justicia y el Registro Público de la Propiedad y del Comercio. El edificio también fue sede de la Central de Teléfonos del Estado y la Red de Meteorología Nacional.
Durante el mandato de Miguel Orrico de los Llanos, el casco del antiguo palacio mostraba peligrosas cuartea duras. Fue necesario reforzar el edificio con vigas de concreto para evitar una catástrofe.
Inicialmente el gobernador Orrico ordenó la demolición del edificio, donde venía funcionando en la planta alta el Tribunal Superior de Justicia del Estado y en la planta baja la Comandancia de Policía dependiente de la Dirección General de Seguridad Pública, que había sido organizada en el Gobierno del licenciado Manuel Bartlett; sin embargo, dispuso el diseño del proyecto de un edificio que se llamó El Anexo al Palacio de Gobierno, o simplemente el anexo, que constaba de cinco niveles.
La idea del Gobernador Orrico de los Llanos, era expandir las oficinas de su gobierno. Tras demoler el antiguo edificio, se inició la construcción de un edificio de cinco niveles, para lo que acordó una inversión de un millón, 417 pesos con 54 centavos.
La obra se inició el 20 de noviembre de 1956 y fue inaugurada el 20 de noviembre de 1957, día en que rindió su primer informe de Gobierno.
En el sótano de la construcción estaban y está ubicado el estacionamiento de vehículos del gobernador y de los principales funcionarios de la administración, en el primer nivel se instalaron las oficinas de la Agencia del Ministerio Público investigador, la Comandancia de la Policía Preventiva, los juzgados calificadores y la cárcel para la detención de correccionales y personas sujetas a investigación con una división para mujeres.
En el segundo nivel estaban alojadas la Dirección General de Tránsito del Estado, la Procuraduría General de Justicia del estado, la Subprocuraduría y las Oficinas de la Policía Judicial en tanto que en el tercer nivel estaban las Oficinas de la Dirección General del Catastro y las Oficinas de la Defensoría de Oficios.
En el piso siguiente se establecieron las instalaciones de la Dirección de Obras Públicas, el Congreso del Estado y el Tribunal Superior de Justicia.
En el último nivel estaban instaladas las Oficinas de la Policía Fiscal, la intendencia y el archivo general, mientras que en el ático estaba mirador.
El gobernador Leandro Rovirosa, mandó reparar la escalinata principal de mármol que estaba en muy malas condiciones; se restauró los pasamanos, las señoriales puertas talladas en caoba y ordenó el diseño de una mesa amplia y decorosa para las acciones oficiales, además de que se rehabilitó el salón de recepciones, adornándolo con artísticas arañas; descubrió las partes de bronce que estaban cubiertas de pintura y se instaló un hermoso domo de cobre en la parte superior central.
Entre 1980 y 1981 se adquirieron 670 metros cuadrados de terreno, atrás del palacio de gobierno para extnderlo y se pagó a los particulares la suma de 69 millones de los viejos pesos. Ya ampliada el área se instaló allí una zona con jardines y se erigió la estatua de patriota Vicente Guerrero.
El 19 de junio de 2009 gobernador Andrés Granier Melo anunció la construcción de una Plaza Bicentenario en esta ciudad, para conmemorar los 200 años de la Independencia de México y el primer siglo de la Revolución Mexicana. Que se ubicaría en la parte posterior de Palacio de Gobierno. Se demolió el Anexo al Palacio de Gobierno y la nueva plaza fue inaugurada el 15 de septiembre de 2010 a las 10 de la noche.
La Plaza Bicentenario, tiene en el centro un obelisco metálico de más de 30 metros de altura, em las losetas del piso están grabados 200 hechos históricos importantes.
El Palacio de Gobierno del estado de Tabasco está registrado dentro del Catálogo de Monumentos Históricos del Estado de Tabasco.
En el último nivel estaban instaladas las Oficinas de la Policía Fiscal, la intendencia y el archivo general, mientras que en el ático estaba mirador.
El gobernador Leandro Rovirosa, mandó reparar la escalinata principal de mármol que estaba en muy malas condiciones; se restauró los pasamanos, las señoriales puertas talladas en caoba y ordenó el diseño de una mesa amplia y decorosa para las acciones oficiales, además de que se rehabilitó el salón de recepciones, adornándolo con artísticas arañas; descubrió las partes de bronce que estaban cubiertas de pintura y se instaló un hermoso domo de cobre en la parte superior central.
Entre 1980 y 1981 se adquirieron 670 metros cuadrados de terreno, atrás del palacio de gobierno para extnderlo y se pagó a los particulares la suma de 69 millones de los viejos pesos. Ya ampliada el área se instaló allí una zona con jardines y se erigió la estatua de patriota Vicente Guerrero.
El 19 de junio de 2009 gobernador Andrés Granier Melo anunció la construcción de una Plaza Bicentenario en esta ciudad, para conmemorar los 200 años de la Independencia de México y el primer siglo de la Revolución Mexicana. Que se ubicaría en la parte posterior de Palacio de Gobierno. Se demolió el Anexo al Palacio de Gobierno y la nueva plaza fue inaugurada el 15 de septiembre de 2010 a las 10 de la noche.
La Plaza Bicentenario, tiene en el centro un obelisco metálico de más de 30 metros de altura, em las losetas del piso están grabados 200 hechos históricos importantes.
El Palacio de Gobierno del estado de Tabasco está registrado dentro del Catálogo de Monumentos Históricos del Estado de Tabasco.
Fuentes: