Se sabe que la laguna la pólvora lleva su nombre debido a que hacia 1800, en una de sus lomas aledañas se construyó la Casamata (cabaña de seto y guano) para almacenar exclusivamente pólvora y otros implementos de guerra. El lugar era entonces de aspecto solitario y pantanoso, situación en la que perduró por más de un siglo, hasta que en 1903 se inició su desecación con el propósito de urbanizar el área, cosa que se logró en parte hacia 1916, cuando se repartieron los terrenos que resultaron de dicha desecación. (4)
La laguna de la Pólvora ocupó el área enmarcada entre 27 de Febrero, Paseo Tabasco y Guimond Caballero (que era el arroyo el gusano). El coronel don Policarpo Valenzuela fue dueño de muchas propiedades y casas en diversas poblaciones del Estado entre ellos, los terrenos de la Laguna de la Pólvora. Donó a los necesitados la colonia «Constitución de 1917» conocida también como Colonia Municipal. El predio donde se asentó esta colonia, fue el antiguo vaso de la laguna de la Pólvora que fue desecado con arenas que se extrajeron del dragado del Río Grijalva. (1)
A mediados de los años cincuenta la laguna de la Pólvora y Mayito eran pantanos que constituían focos de infección alrededor de los cuales vivía una población en situación precaria e insalubre.
Miguel Orrico de los Llanos en uno de sus informes de gobierno explica:
Es bien conocido el hecho de que la Ciudad de Villahermosa ha podido desarrollarse a lo largo del río como era lógico que sucediera, debido a que se encuentra estrangulada por dos grandes pantanos formados al Norte por la Laguna del Negro y al Sur por las de la Pólvora y Mayito y que estos pantanos constituyen otros tantos focos de infección alrededor de los cuales vive una población en situación precaria e insalubre, tomando agua de los pozos contaminados por los escurrimientos de aguas negras que corren sobre la superficie inclinada.
Por otra parte la estrangulación de la Ciudad provoca una concentración anárquica de todo tipo de actividades en la zona considerada como el Primer Cuadro y una notoria escasez y carestía de casas habitación y locales comerciales e industriales; agravada dicha concentración con la pronunciada irregularidad y estrechez de las calles que dificultan el tránsito.
Para resolver todos estos problemas de salubridad, de habitación, de tránsito y de concentración comercial en general, así como el peligro de incendios frecuentes por la mala calidad de las construcciones y de las instalaciones eléctricas; se ha elaborado un proyecto para extender la Ciudad hacia la parte sur, por medio de un fraccionamiento moderno de urbanización y por otro de granjas suburbanas hacia la parte norte.
La ejecución de este proyecto comprende tres fases: la primera consiste en el relleno de las lagunas de la Pólvora y Mayito y la supresión definitiva de sus pantanos, incluyendo la del Negro; segunda, en la elevación del terreno de las dos primeras para conseguir que en todo tiempo esté libre de inundación y la construcción de un bordo de defensa, para evitar que las aguas del río entren a la Laguna del Negro, que a la vez será drenada a base de bombeo; la tercera, en la urbanización de las lagunas de la Pólvora y Mayito y fraccionamiento en granjas de la del Negro. (2)
La primera fase se logró aprovechando la Draga Tampico que ha rellenado las dos primeras, y en cuanto a la del Negro se prolongó el viejo canal que existía hasta el Camino de Tierra Colorada, con lo cual se logró el drenaje necesario.
Para realizar las obras de urbanización y fraccionamiento se seguirá, llegado el caso, un procedimiento enteramente legal, declarando de utilidad pública la adquisición de las superficies necesarias en las zonas mencionadas, procurándose que los afectados no resulten perjudicados.
Para 1957 En alcantarillado se terminaron las plantas de bombeo del Sureste, la Pólvora, el Central, el Noreste y el Negro que desempeñan la función de evacuar las aguas negras y pluviales de la Ciudad y cuya capacidad total de bombeo es de 4,980 litros por segundo. (3)
En 1986 Enrique González Pedrero realiza la construcción del parque Manuel Sánchez Mármol (La Pólvora) sobre la laguna de este mismo nombre con dos cascadas que generan la oxigenación del agua estancada, se complementó esta área con una serie de andadores perimetrales, mismos que funcionaban como pista para ciclismo y atletismo. Contaba además con champas fabricad as en concreto y una extensa zona de juegos infantiles , dos refresquerías y dos terrazas panorámicas.
Bibliografía: