En el año de 1545 llegaron a Teapa y Tecomajiaca los primeros frailes dominicos entre los que se encontraba Bartolomé de Las Casas y oficiaban misas en una pequeña construcción improvisada elaborada con cetos y guano.
En 1712 los jesuitas iniciaron la construcción de la iglesia de Tecomajiaca, que hoy se conoce como Parroquia Santuario de Nuestra Señora de Guadalupe; la construcción de la iglesia fue concluida en 1725 y para su edificación los lugareños emplearon piedra de río, abundantes en la zona.
Fue la primera Iglesia construída con material de la material. Estos mismos padres fabricaron la Iglesia parroquial también de piedra de Teapa, los techos de los templos eran de hoja. Durante la revolución, el templo fue ocupado por las tropas federales y convertido en cuartel.
En la campaña antirreligiosa de los años 30, el gobernador del estado de ese entonces, Tomás Garrido Canabal mandó demolerla, pero la solidez de su construcción lo impidió, solo lograron quitarle el techo y fue usada como escuela racionalista durante algún tiempo.
En 1956 se inició la reparación del templo que finalizó cuatro años después, en 1960. El lexicógrafo teapaneco Marco E. Becerra indica que el vocablo Tecomajiaca es un término náhuatl que significa: Lugar de las máscaras de tecomate.
Esta iglesia está catalogada oficialmente por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), como patrimonio histórico y cultural de la nación.
Tomado de: