[
[
Nacido en la Ciudad de México el 29 de mayo de 1926 en una casa ubicada en Tíber y Reforma, frente a la columna de la Independencia, posteriormente su familia se mudó a San Ángel, a una casa más grande en la que pudieran jugar a sus anchas 6 hermanos, inmueble cercano a la Casa Estudio de Diego Rivera construido entre 1929 y 1930.
Cursó sus estudios en la Escuela Nacional de Arquitectura (hoy Facultad de Arquitectura de la UNAM) entre 1942 y 1947, con maestros como Federico Mariscal, José Villagrán y Mario Pañi. Mientras aún era alumno, tuvo la oportunidad de participar en el anteproyecto de la Ciudad Universitaria de la UNAM, al lado de los arquitectos Armando Franco y Enrique del Moral En 1947, obtuvo una beca del Gobierno de Francia para trabajar durante 18 meses en el taller Le Corbusier como residente en la Unité d’habitation de Marsella.
Desde su regreso a México, a finales de los años cuarenta, desarrolló una actividad profesional ininterrumpida, primero en el campo del urbanismo y de la vivienda popular, y posteriormente en el de los grandes edificios públicos y privados.
Con una carrera de 70 años de trayectoria, autor de casi 40 obras muchas de ellas reconocidas internacionalmente, ganador de más de 25 premios nacionales e internacionales, Teodoro González de León se convirtió en uno de los Arquitectos más importantes en la historia de México.
Trabajó de la mano de su colega Abraham Zabludovsky, para realizar el edificio del Infonavit, El Colegio de México, el Museo Rufino Tamayo, la Universidad Pedagógica Nacional, sólo por mencionar algunos.
Asimismo, participó con Francisco Serrano en la construcción de la Torre II y el Hotel del Centro Corporativo Bosques, y en la segunda fase del Conjunto Urbano “Reforma 222”, en la CDMX.
De igual forma, trabajó en los siguientes proyectos de manera individual: Fondo de Cultura Económica, Museo de Sitio en Tajín, Escuela Superior de Música del Centro Nacional de las Artes, Reforma 222, Museo de Arte Contemporáneo del Centro Cultural Universitario.
González fue merecedor de numerosos premios, entre los cuales se encuentra: el Premio Nacional de Ciencias y Artes (1982); Gran Premio Latinoamericano en la Bienal de Arquitectura de Buenos Aires (1989); Gran Premio de la II Bienal Internacional de Arquitectura de Brasil (1994); Premio Ludwig van Beethoven, a la Creatividad Arquitectónica en las Américas, otorgado por la Organización Filarmónica de México S. C. (2004), sólo por mencionar algunos.
Finalmente, a La edad de 90 años, murió en la Ciudad de México el 16 de septiembre de 2016.
RECONOCIMIENTOS
La revista Obras le concedió el premio «La obra del Año» por el Museo Universitario de Arte Contemporáneo (MUAC).
* La revista GQ México le adjudicó el reconocimiento «Hombres del Año» (2009).
* La Asociación de Ingenieros y Arquitectos de México, A. C., le otorgó el «Premio Nacional de Arquitectura 2010».
* El Colegio de Arquitectos de Nuevo León le entregó el Premio «Calli de Cristal», en el marco de la XVI Bienal de Arquitectura (2010).
* El Instituto Nacional de Bellas Artes le otorgó la «Medalla Bellas Artes».
* El Consejo Iberoamericano de Diseñadores de Interiores (CIDI) le rindió un homenaje por Trayectoria Profesional de Excelencia 2012.
* Premio Iberoamericano CID! Obra Emblemática del Año 2012, categoría Uso Mixto, al Conjunto Arcos Bosques, en Reforma 222.
* La Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) le otorgó el Doctorado Honoris Causa en 2013.
* La Universidad Claustro de Sor Juana le otorgó la Presea «Sor Juana Inés de la Cruz» en 2013.
OBRAS
Entre sus proyectos de urbanismo destaca, en colaboración con Alberto Kalach, el de «Vuelta a la ciudad lacustre»; consiste en la construcción de lagos artificiales de gran profundidad para contribuir en la distribución de agua para la CDMX.
Además de ello, ha relacionado gran cantidad de obra en colaboración con otros arquitectos, como:
Abraham Zabludovsky
* Colegio de México (1976)
♦ Universidad Pedagógica Nacional de México (1981)
♦ Museo Tamayo Arte Contemporáneo (1981)
* Remodelación del Auditorio Nacional (1991)
Abraham Zabludovsky y Francisco Serrano
* Embajada de México en Brasil (1974, Brasilia, Brasil) Francisco Serrano
* Centro Administrativo del Gobierno del Estado de Tabasco (1987, Vil la hermosa. Taba seo)
* Biblioteca Pública del Estado José María Pino Suárez (1987, Villahermosa, Tabasco)
* Palacio de Justicia Federa! (1992, CDMX) con Arq. Carlos Tejeda
* Arquitectura de Interiores del Palacio de Bellas Artes (1994)
* Torre Arcos Bosques I (1996) con Arq. Carlos Tejeda
* Embajada de México en Alemania (2000, Berlín, Alemania)
* Embajada de México en Guatemala (2004, Guatemala, Guatemala)
* Embajada de México en Belice (1992, Belmopán, Belice)
* Parque Tomás Garrido Canabal (1985, Villahermosa, Tabasco) con Arq. Aurelio Ñuño
Fuente: