Jalpa de Méndez
e desconoce la fecha exacta de su fundación, pero en el año de 1550, varias familias españolas se asentaron en la población de Jalpa a la que se designó cabecera de la Chontalpa.
Jalpa, Jalpa de Méndez, tabasco, jícara, san francisco de asis, parroquia
14985
wp-singular,page-template-default,page,page-id-14985,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive
 

JALPA DE MÉNDEZ

Kristian Antonio Cerino. Cronista de Jalpa de Méndez.
@Librodemar

 

Las menciones a Jalpa nos aproximan al año de su fundación. Sin embargo, sería arriesgado determinar —con precisión— aquel año en que las primeras familias españolas se asentaron en el lugar conocido como xalli-pan, vocablos en náhuatl, es decir, “sobre arena”.

Aproximarse a la fecha de fundación nos lleva a describir que la vida familiar y la actividad económica, comenzó aquí a mediados del siglo XVI.

Manuel Gil y Sáenz, uno de los primeros escritores en publicar libros sobre la historia local (Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico del Estado de Tabasco, 1872), refiere que, en el año de 1549, “solía venir de Campeche o Champotón un sacerdote, de vez en cuando, a celebrar oficios a las familias que vivían en la Victoria y en Jalpa”. En ese entonces, la familia Montejo gobernaba la provincia.

En la obra ensayística La intervención y el imperio en Tabasco, de Bernardo del Águila, además de escribirse un perfil biográfico sobre el coronel Gregorio Méndez Magaña, se describen aspectos del partido (división territorial empleada por el imperio español) de Jalpa.

En un mapa de la Provincia de Tabasco, elaborado por el encomendero Melchor de Alfaro Santacruz en 1579, se anotan nombres de ríos y poblaciones de Jalpa.

De acuerdo con Bernardo del Águila, el mapa es el primer documento geográfico-estadístico y cartográfico del estado, y prueba de ello, son las primeras referencias a este lugar por medio de la descripción que hace Melchor de Alfaro Santacruz:

El pueblo de Xalpa tiene 48 tributarios, da de tributo 48 xiquipiles (granos) de cacao, 24 gallinas de la tierra y 24 de castilla…

Para 1784, el gobernador de la provincia de Tabasco, Miguel de Castro y Araoz comunicó al virrey de la Nueva España, entre otros asuntos, que en el pueblo de Jalpa vivían 820 hombres y 840 mujeres, según el reporte fechado un 12 de julio de 1784.

Para el 25 de septiembre 1815, en asamblea importante celebrada en el centro de Jalpa, autoridades civiles y eclesiásticas refrendaron su fidelidad al gobierno español, entre ellos, el presidente de la junta Francisco Xavier Martínez y el cura Clemente Antonio García y Salazar, bajo palabra de no haber hecho contacto alguno con grupo rebelde.

Para 1825, Jalpa y en el marco de la primera constitución política de Tabasco, se reglamenta la división de departamentos, por lo que este lugar legalmente se ubica en el Departamento de la Chontalpa, área en la que ya viven 2 mil 201 habitantes, pero un año después el partido jalpaneco creció en población, haciendas de ganado y agrícolas.

Basado en las crónicas del lingüista Francisco J. Santamaría, y en otro autor, en un próximo capítulo hablaré de cómo era el centro del partido de Jalpa y cómo este sitio pasó de ser un poblado a una villa más extensa, lo que incluyó un crecimiento urbano y la edificación de su iglesia central (reconstruida y remodelada en varias ocasiones). Así creció este territorio situado “en un plano llano y circunvalado de tierra baja, útil en tiempo de verano para toda clase de labor”.

En La intervención y el imperio en Tabasco, Bernardo del Águila describe el primer cuadro de Jalpa, cabecera de partido, y el crecimiento poblacional de uno de sus primeros barrios: Santa Ana.

De hecho, al referirse a las “noticias estadísticas fechadas en el año de 1854 en la villa de Jalpa”, señala que “está en fábrica una ermita en un barrio nombrado Santa Ana”.

En este siglo XIX, la integración territorial de Jalpa se da a la par de la conformación de sus barrios, Santa Ana, La Candelaria, La Guadalupe y San Luis, pero primero tomó forma la plaza principal de la demarcación que transitó entre cabecera de partido, villa (en 1883), y después llamada por el nombre de “Jalpa de Méndez” (en 1887), en honor “al valiente coronel Gregorio Méndez Magaña”, precisa Bernardo Ferrer Villar en el artículo “Jalpa de Méndez, la capital de la Chontalpa por muchos años”, al evocar aquel decreto del Congreso del Estado de Tabasco.

Si bien para 1549, “solía venir de Campeche o Champotón un sacerdote, de vez en cuando, a celebrar oficios a las familias que vivían en la Victoria y en Jalpa”, según Manuel Gil y Sáenz en Compendio Histórico, Geográfico y Estadístico del Estado de Tabasco (1872), es evidente, desde entonces, la religiosidad de los jalpanecos, que libró -incluso- una serie de obstáculos anticlericales que vendrían en las primeras décadas del siglo XX.

Jalpa, “plano llano y circunvalado de tierra baja, útil en tiempo de verano para toda clase de labor”, pasó de tener 48 tributarios en 1579 a unos 1,660 habitantes, entre hombres y mujeres, en 1784; pero 41 años más tarde la población ya era de 2,201 residentes.

En este contexto se fundó y creció Jalpa como partido hasta elevarse a rango de villa, ciudad, y municipalidad en el siglo XX. Sin embargo, la religiosidad comenzó a mediados del siglo XVI, como refiere Gil y Sáenz.

 

 

 

Fuentes:

1.- Águila F., Bernardo del. La intervención y el imperio en Tabasco. Villahermosa: Gobierno del Estado de Tabasco. 2004.

2.- Santamaría, Francisco J. Documentos históricos de Tabasco. Tomo II. Villahermosa: Publicaciones del Gobierno del Estado. 1951.

Fotos de escuelas desfilando cortesía de Rafaelita Torres.

DESCUBRE

initial image

Iglesia San Francisco de Asís

initial image

Mercado Público de Jalpa de Méndez

initial image

Jalupa

initial image

Iglesias en Jalpa de Méndez

initial image

El panteón de Jalpa de Méndez

G A L E R Í A