Sitio web de recopilación histórica del estado de Tabasco.
Tabasco, historia, leyendas, anécdotas, carlos pellicer, Balancán, Cárdenas, Centro, Centla, Comalcalco, Cunduacán, Emiliano Zapata, Huimanguillo, Jalpa, Jalapa, Jonuta, Macuspana, Nacajuca, Paraíso, Tacotalpa, Teapa, Tenosique, frontera, Tapijulapa, Tabasco, Villahermosa, Tomás Garrido, Andrés Manuel López Obrador, AMLO
14006
home,wp-singular,page-template,page-template-full_width,page-template-full_width-php,page,page-id-14006,wp-theme-bridge,theme-bridge,bridge-core-3.1.3,woocommerce-no-js,qode-page-transition-enabled,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,columns-3,qode-theme-ver-30.2,qode-theme-bridge,wpb-js-composer js-comp-ver-7.4,vc_responsive

NUESTRA OPINIÓN

Defender Tabasco y su patrimonio se ha convertido hoy, en el estado de Tabasco, en un delito y persecución; la difusión de su historia y su pasado es una ofensa y motivo para ser agredidos por quienes creen ser los únicos con derechos a comercializarla a su favor y no entender que nuestro estado requiere recuperar su identidad conociendo sus orígenes y pasado.

DeTabascoSoy.com se creó en 2019 con la finalidad de difundir la historia del estado, muy difícil de encontrar ante la ausencia de portales y la carencia de libros de consulta. La información se recolecta de historias orales e investigación en libros, documentos, artículos publicados desde tiempos de la conquista hasta nuestros días basados en una biblioteca digital de más de 8 mil volúmenes con la que contamos.

 

Trabajamos asesorándonos y colaborando con el Archivo general del estado de Tabasco; el archivo municipal del municipio del Centro; la biblioteca José Ma. Pino Suárez, la Mapoteca Manuel Orozco y Berra, historiadores e investigadores locales de otros estados. Con la investigación realizada hemos podido publicar en tan solo 2 años, seis libros.

Hemos apoyado por igual a instituciones públicas y privadas con información sin pedir remuneración a cambio, por ejemplo, al Ayto. de Centro con información histórica de los antecedentes de los parques; compartiendo las cápsulas de los Shishitos de Historia a XEVT, a TVT, el Hospital de Alta Especialidad Juan Graham Casasús, Visual Láser, Unilábor; hemos auxiliado con información y orientado de dónde localizar personas o fotos o datos cuando nos lo han solicitado, a la Presidencia de la República, Canal 11, Editorial Clío, Feria Internacional de la Música en Guadalajara, Estudios de Prod. Loa Ángeles, California; Universidades y escuelas primarias y secundarias locales; hemos apoyado y publicado trabajos de cronistas, escritores e investigadores de Universidades y particulares de todo el estado de Tabasco, Campeche y Yucatán; resaltando la importancia de la identidad y las tradiciones indígenas.

Pero también, además de difundir historia, promovemos eventos culturales de particulares y oficiales y abogamos por defender el patrimonio cultural casi inexistente en el estado de Tabasco porque no contamos con edificaciones históricas todo se ha destruido y derribado por ser “viejo”; o por guerras, inundaciones e incendios.

Es por ello, que conociendo la historia del parque Museo de La Venta, de Carlos Pellicer, nos dedicamos a publicar sobre la historia de estos sitios, su importancia y valor histórico y a difundir los eventos de la Asamblea Ciudadana por su defensa y NO destrucción o alteración, solicitando que el Museo Nacional Olmeca se construyera, pero en otro lugar, no sobre el poema museo; así como su petición constante de dialogar, que a la fecha no ha sido escuchada

Esto provocó que una ola de bots y trolls asaltara nuestra página en Facebook para denostar a quienes pedían reconsiderar este proyecto presentado por el INAH y el gobierno del estado y defender la construcción de un Museo sobre el Parque Museo de La Venta y que el 16 de julio hackearan nuestra página de Facebook y la eliminaran, a pesar de tener autentificación de dos factores, demostrando con esta acción que no se quiere escuchar y evidenciando el gran miedo que se tiene a la voz de los ciudadanos.

Quienes en los 80 y 90 se quejaron, padecieron y lucharon contra la mordaza, la persecución y manipulación de medios, periodistas, músicos, comunicadores, políticos; hoy encabezan un aparato de una gran inversión para atacar no políticos o criminales, sino a personas comunes: medios de comunicación, creadores digitales, hackers, con la finalidad de eliminar sitios y voces ciudadanas. Olvidaron sus orígenes, olvidaron que ignorar estas voces no hace que el problema desaparezca, al contrario, aumenta al no atenderse.

Nuestro sitio web principal sigue operando: htps://detabascosoy.com y hemos denunciado este hackeo a Facebook y esperamos su respuesta; se mandó una carta a la Comisión de Derechos Digitales del senado de la república, con copia a la comisión de cultura y a los senadores por el estado de Tabasco.

Se nos regresó hace un momento la página, pero le quitaron nada más que 48,500 seguidores. Seguimos adelante y volvemos a empezar en Facebook, no pasa nada.

Los tabasqueños permanecemos, continuamos, las administraciones van y vienen, hoy estás arriba mañana abajo; por ello la importancia de abrir puentes y no romper lazos. Hay mucho que hacer por Tabasco; hay que silenciar las voces ESCUCHANDO, demostrando que se trabaja por Tabasco con acciones positivas, construyendo, atrayendo inversiones, incentivando al comercio, generando empleos, elevando nivel educativo, con mejor seguridad, infraestructura, dignificando el servicio público con edificios funcionales y adecuados; así es como deben acallarse las voces, no usando recursos públicos para descalificar ciudadanos con todos los medios a su alcance y cerrando páginas de Facebook.

 

Landy Patricia Aguilar Palafox

Promotora Cultural

Es un proyecto que surge como una respuesta inmediata al cuestionarnos, ¿qué estamos haciendo como sociedad para no perder nuestra identidad, cultura y valores?
La finalidad es poner al alcance del público de todas las edades una plataforma temática en línea, que presente de una manera sencilla y visualmente atractiva, una reseña histórica y documental del estado de a fin de que conozcan su pasado para enorgullecerse de su presente.

Tuvimos problemas con la actualización de wordpress pero estamos trabajando para que pronto el sitio web esté al 100% con sus secciones.

Abrimos enlaces para compartir información con instituciones serias como la Mapoteca Manuel Orozco y Berra del Gobierno Federal y la Dirección General de Bibliotecas del estado de Tabasco, además de contar con la colaboración de reconocidos investigadores y conocedores de diversos temas.

Nuestro objetivo es recopilar y difundir en línea, información histórica, documental e iconográfica, citando su autor o fuentes bibliográficas para que pueda ser utilizado como material de consulta para investigadores, profesores, estudiantes y público en general.

400

BIOGRAFÍAS

5000

FOTOS

120

TEMAS

¿QUÉ PUEDES ENCONTRAR AQUÍ?

Hemos trabajado arduamente para recopilar temas e historias de todo el estado de Tabasco y ponerlo a tu alcance, he aquí una muestra.

ZONAS ARQUEOLÓGICAS

Conoce la historia de cómo descubrieron las principales zonas arqueológicas del estado.

GARRIDISMO

El garridismo fue una de las épocas más polémicas de la historia de Tabasco.

EL CAYUCO

El cronista yokot’an Plácido Santana narra la historia de este antiguo medio de transporte.

BIBLIOTECAS

Este trabajo los llevará a conocer los inicios de las primeras bibliotecas en el estado desde el siglo XIX.

HISTORIA DEL TRANSPORTE

La historia del transporte urbano a finales del S XIX y principios del XX, las mulitas y los tranvías.

CENTRO

Descubre la historias detrás de las calles y parques de la ciudad de Villahermosa.

HISTORIA CHIQUITA

Páginas especialmente para que los niños conozcan la historia.

Una divertida sección infantil para peques interactiva para que conozcan nuestro pasado histórico de manera amena y entretenida.

SIGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

FACEBOOK

INSTAGRAM

DOCUMENTOS

PLAZA DE ARMAS 360

LOS BARCOS DE AYER

Varios barcos hicieron historia en el apogeo del transporte marítimo de Tabasco.

A principios del S XX, la comunicación en San Juan Bautista era por la vía fluvial. Las carreteras no existían. El puerto de Frontera, era conocido como las “Puertas de Tabasco” porque llegaban barcos comerciales de Europa y Estados Unidos. Las travesías entre municipios se hacían en barcos.

¿Deseas colaborar con tus historias? ¡Contáctanos!